Historia del cuarteto de cuerda
Menéndez Torrellas, Gabriel
Akal, Ediciones. 2019Ficha técnica
- EAN: 9788446046349
 - ISBN: 978-84-460-4634-9
 - Editorial: Akal, Ediciones
 - Fecha de edición: 2019
 - Encuadernación: Cartoné con sobrecubierta
 - Dimensiones: 17x24
 - Idioma: Castellano
 - Nº páginas: 304
 
Disponible
SÓLO 1 EN STOCK - dato actualizado el 29/10/25 a las 10:29PVP. 25,00€
Añadir a la Lista de deseos
 
 
El cuarteto de cuerda es, sin duda, uno de los principales géneros musicales. Desde su creación en el siglo XVIII, todos los grandes músicos se han enfrentado a él como un campo de experimentación en el que abordar y poner a prueba sus ideas musicales más avanzadas. Y es sin duda esta razón la que ha hecho que, como ningún otro género musical, mantenga su vigencia hasta nuestros días. 
 
Hasta la fecha no existe en castellano ninguna obra que, más allá de ser una introducción, ofrezca una historia de este género musical clave. El presente libro aspira a ocupar ese vacío y contar esa historia, pero no como un mero inventario de obras o una simple acumulación de datos, sino planteándola desde el análisis musical, señalando cuáles son las premisas estéticas en las que se funda o cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Se incluye la reproducción y comentario de numerosos fragmentos de obras, desde los cuartetos de Haydn o el Op. 132 de Beethoven hasta las sonoridades extremas de Lachenmann (Gran Torso) o Stockhausen (Helikopter-Quartett). Un texto que quiere convertirse en referencia obligada en la bibliografía musical en castellano, además de consulta imprescindible tanto para estudiantes y profesores de Musicología como para aficionados en general. 
 
 
CONTENIDO: 
 
Introducción 
 
- Primera parte. El cuarteto de cuerda en el siglo XVIII. Creación y desarrollo de un género clásico 
 
1. El nacimiento doble de un género nuevo. Un divertimento muy serio: los primeros experimentos de Joseph Haydn 
2. Hacia una definición rigurosa: Joseph Haydn, Cuartetos Op. 9, Op. 20 
3. La consumación del género: Haydn y los Opp. 54 y 55; Op. 76. El periodo medio: consolidación y especialización (1785-1797) 
4. Posiciones divergentes desde la distancia: Luigi Boccherini 
5. El cuarteto de cuerda y la Ilustración. La expansión de un género emergente en el siglo xviii 
6. La individuación del cuarteto como forma de contraste: Wolfgang A. Mozart 
 
- Segunda parte. Pérdida de la continuidad y diversificación. El cuarteto de cuerda en las primeras décadas del siglo XIX 
 
7. El cuarteto de cuerda en las primeras décadas del siglo xix.Consideraciones socio-estéticas en los cuartetos de cuerda de Ludwig van Beethoven y Franz Schubert 
8. La reinvención del género: los cuartetos de Ludwig van Beethoven 
9. Intemporalidad y concisión: los vuartetos tardíos 
10. Los cuartetos de Franz Schubert para un nuevo concepto del tiempo 
 
- Tercera parte. Poéticas contradictorias. El cuarteto en el romanticismo germano parlante 
 
11. El cuarteto de cuerda en la primera mitad del siglo XIX: sonoridad, vértigo, motivo poético 
12. Los cuartetos de Félix Mendelssohn y Robert Schumann: una nueva pareja de mainstream y outsider entre el vértigo y el motivo poético 
13. Los cuartetos de Robert Schumann como poética autorreferencial El motivo poético 
14. Música de cámara en tiempos difíciles. Los cuartetos de Johannes Brahms y la variación en desarrollo 
 
- Cuarta parte. Reflexiones postreras e impulsos nacionales en la segunda mitad del siglo XIX 
15. Escuelas nacionales y nuevos enfoques 
16. El repertorio ruso y el cuarteto sinfónico. Cuartetos de Borodin y Chaikovski 
17. El cuarteto bohemio como autobiografía. Cuartetos de Smetana y Dvorák 
 
- Quinta parte. El cuarteto como lenguaje de la modernidad en las primeras décadas del siglo XX 
 
18. Avances tecnológicos, vanguardia y modernidad a principios del siglo XX 
19. El aire de un nuevo planeta. El cuarteto de cuerda como emblema de la escuela de Viena 
20. La vanguardia inesperada: desde el folclore hasta los límites del lenguaje del tonal 
 
- Sexta parte. La aporía como discurso. El cuarteto de cuerda después de 1945 
 
21. La resurrección del cuarteto durante la posguerra 
22. El último gran clásico: Dimitri Shostakóvich 
23. Propuestas de posguerra: el cuarteto desde 1945 hasta 1975 
24. Final de siglo: tendencias y evolución a partir de 1975 
 
Conclusión 
Bibliografía